Analizando la diversa información existente sobre las evaluaciones internacionales existen diversos estudios y modelos destacando los siguientes:
PISA: es el estudio más global de todos, analizando aspectos como Ciencias, Lengua, Matemáticas, aspectos financieros y problemas de la vida real, tanto en su vertiente teórica como práctica.
PIRLSS: Este estudio analiza sobre todo aspectos relacionados con la progresión y comprensión lectora en cuarto de Primaria.
TIMSS: Es un estudio más focalizado en Primaria y estudia todo lo relacionado con el rendimiento de los alumnos en asignaturas de Matemáticas y Ciencias.
TALIS: Es el cuestionario de rendimiento del profesorado.
PIIAC: analiza el rendimiento de la enseñanza de adultos.
Blog personal del profesor Geografía e Historia Fernando Lago Lamas del I.E.S Monte Castelo (Burela, Lugo)
Etiquetas
- #PLE
- #PLE_INTEF
- ABP
- ABP Hacia un aprendizaje interdisciplinar presencial y a distancia
- Acción Magistral: Comunidades Educativas Innovadoras
- Acoso Digital
- Ahorro
- Alfabetizaciones Múltiple
- Analíticas de Aprendizaje y Ciencias de Datos en la Educación
- Ante la Amenaza Digital ¡Actúa!
- Aprender a Aprender
- Aprender y Diseñar desde las Inteligencias Múltiples
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje Cooperativo
- Biblioteca Nacional Escolar
- BigData y Economía en la Red
- BNE 3º EDICIÓN
- C02 TIC
- Ciberacoso
- Concienciación y Capacitación en materia de cambio climático para docentes
- Condiciones de uso
- Curso 2015-2016
- Curso Educar en Seguridad y Privacidad en Internet
- Curso: Convivencia Escolar
- Curso:Organizaciones educativas digitalmente competentes
- Dale la Vuelta a la Clase (Flipped Classroom)
- Dinamización en Redes Sociales
- Diseña el Plan Digital de Centro
- Diseña tu plan alternativo
- Diseño de proyectos educativos sobre seguridad en la red
- Ecoahorro Digital
- Edtech Mooc Liderazgo en Tecnología Educativa
- Educación conectada en tiempo de redes
- Educación en Gobierno Abierto
- Educacion en los Derechos de la Infancia y Ciudadanía Global
- Educación Expandida Curso MOOC
- Educación para la Igualdad
- Educar en Igualdad
- EDUGAMER MOOC los videojuegos en el aula
- Eduplemooc
- El blog de aula como herramienta colaborativa
- El Metaverso en el Aula
- Emblemas digitales Intef
- Emoción Digital. Gestión de Emociones.
- Enseñar en la Escuela Digital: la Competencia Digital Docente
- Enseñar y Evaluar la Competencia Digital
- Ergonomía Digital
- Espacios de Lectura
- Estafas y Fraudes en la Red
- Gamificación en el Aula
- Geografía 2º de Bachillerato
- Geografía de 2º de Bachillerato Curso 2016-2017
- Geografia de 3º de la Eso
- Gestión de Espacios Educativos
- Habilidades para la vida y alfabetización emocional en contextos educativos
- Herramientas de Google para la Educación
- Historia de España de 2º de Bachillerato Curso 2016-2017
- Historia del Mundo Contemporáneo
- Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2016-2017
- I.E.S de Candás Curso 2018-2019
- I.E.S Valle de Laciana
- IES
- La Inteligencia Emocional desde el teatro aplicado
- Las Evaluaciones Internacionales
- Learning Analytics en Educación
- más allá de la Lectura
- Mediación Cultural
- memoria y aprendizaje
- Modelos emergentes en el uso de las Tics en las Ciencias Sociales
- Neuroeducación: emoción
- NOOC Impresión 3D en el Aula
- NOOC Proyecto Colaborativo digital en el aula.
- On/Off . Disfrutando en equilibrio todos tus etornos
- porque yo lo merezco
- Prevención e Intervención
- Privacidad en la Red
- Prueba
- Realidad Virtual en Educación
- Respeto Digital y Protección de Datos Personales
- Seguridad móvil
- Servicios en la Nube y Redes Públicas
- Situaciones de Aprendizaje
- Sostenibilidad Digital
- Valores Democráticos y Convivencia en la Red
- Visual Thinking en Educación
domingo, 9 de noviembre de 2014
Presentación
Hola a todos, como el resto de mis compañeros de curso soy nuevo en estas lides. Espero aportar algunas ideas en esta campo tan amplio y algunas veces complejo de las evaluaciones internacionales en Educación.
lunes, 3 de noviembre de 2014
Uso seguro y provechoso de Internet yde las redes sociales y su utilidad en el centro educativo o en el aula
El tema del uso de Internet y de las redes sociales en el aula pero sobre todo su uso seguro, ha propiciado un amplio debate social que debe abordarse desde diversos puntos de vista: educativo, familiar, social, personal. Para ello, os dejo aquí dos enlaces que pueden servir de apoyo para una reflexión profunda:
En primer lugar, el enlace que proporciono a continuación son una serie de vídeos divulgativos sobre la seguridad y el uso de internet en el aula, que fueron presentados 11 de febrero de 2014 por la Consejería de Educación de Castilla y León: se componen de vídeos muy intuitivos y de material de apoyo para trabajar en clase.
http://dis2014cyl.crfptic.es/
El segundo enlace se presenta es una ponencia de la profesora Alicia Peñalva Vélez, de la Universidad de Navarra, presentada en el primer Congreso Internacional de Escuela y Tic celebrado en Alicante, donde realiza una breve reflexión sobre el uso de internet en la enseñanza y su inclusión en el currículo.
http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/27020.pdf
domingo, 2 de noviembre de 2014
La Identidad digital y la importancia para el docente
La identidad digital es la imagen que ofrecemos nosotros mismos en la red dígase en Internet, y más concrétamente a través de las redes sociales y otros medios digitales.
Desde que abrimos nuestra cuenta de Correo electrónico, abrimos nuestro perfiles en redes sociales como Facebook y Twitter, o creamos un blog o una wiki empezamos a pertenecer a un mundo globalizado donde las interrelaciones y los flujos son constantes.
Este mundo técnicamente se denomina la Web 2.0. Cada vez que navegamos en él dejamos una huella. Cada vez que intervenimos en un foro, comentamos una noticia, o dejamos un mensaje en una red social, todo queda recogido, como si fuera un libro. Si subimos una foto o un vídeo enseguida puede ser localizado.
Partiendo de este punto, debemos pensar que imagen queremos dar en la red y que percepción de ella queremos que tengan los demás.
A mi juicio,lo primero que debemos hacer es deslindar claramente en la red nuestro perfil profesional de nuestro perfil privado. Para ello es muy necesario fijar los parámetros de seguridad necesario, sobre todo en aspectos como que parte de nuestra perfil es público y cuál no, sobre todo en redes sociales o en blogs de trabajo.
En segundo lugar, debemos valorar que materiales subimos a la red, sobre todo el tipo, la calidad de los mismos y los límites de su difusión.
En tercer lugar, respetar las normas en cuanto a privacidad, derechos de autor, derechos morales de las personas que aparezcan en los materiales que subamos a la red.
En cuarto lugar, es necesario, fijar unas garantías en cuanto a la navegación por la red, establecer cortafuegos, antivirus, controles parentales si hay menores, sobre todo en cuanto al uso por parte de ellos de las redes sociales.
Identidad digital y reputación online, Inteco:
https://www.incibe.es/CERT/guias_estudios/guias/Guia_Identidad_Reputacion_usuarios
Consejos para no arruinar tu identidad digital. tutorial ABC:
http://www.abc.es/tecnologia/consultorio/20130821/abci-tutorial-arruinar-reputacion-online-201308201523.html
Desde que abrimos nuestra cuenta de Correo electrónico, abrimos nuestro perfiles en redes sociales como Facebook y Twitter, o creamos un blog o una wiki empezamos a pertenecer a un mundo globalizado donde las interrelaciones y los flujos son constantes.
Este mundo técnicamente se denomina la Web 2.0. Cada vez que navegamos en él dejamos una huella. Cada vez que intervenimos en un foro, comentamos una noticia, o dejamos un mensaje en una red social, todo queda recogido, como si fuera un libro. Si subimos una foto o un vídeo enseguida puede ser localizado.
Partiendo de este punto, debemos pensar que imagen queremos dar en la red y que percepción de ella queremos que tengan los demás.
A mi juicio,lo primero que debemos hacer es deslindar claramente en la red nuestro perfil profesional de nuestro perfil privado. Para ello es muy necesario fijar los parámetros de seguridad necesario, sobre todo en aspectos como que parte de nuestra perfil es público y cuál no, sobre todo en redes sociales o en blogs de trabajo.
En segundo lugar, debemos valorar que materiales subimos a la red, sobre todo el tipo, la calidad de los mismos y los límites de su difusión.
En tercer lugar, respetar las normas en cuanto a privacidad, derechos de autor, derechos morales de las personas que aparezcan en los materiales que subamos a la red.
En cuarto lugar, es necesario, fijar unas garantías en cuanto a la navegación por la red, establecer cortafuegos, antivirus, controles parentales si hay menores, sobre todo en cuanto al uso por parte de ellos de las redes sociales.
Identidad digital y reputación online, Inteco:
https://www.incibe.es/CERT/guias_estudios/guias/Guia_Identidad_Reputacion_usuarios
Consejos para no arruinar tu identidad digital. tutorial ABC:
http://www.abc.es/tecnologia/consultorio/20130821/abci-tutorial-arruinar-reputacion-online-201308201523.html
sábado, 24 de mayo de 2014
Proyecto de Investigación relacionado con las Ciencias Sociales
Aquí os dejo un esbozo de un proyecto de investigación relacionado con las Ciencias Sociales, espero que os guste:
La recogida de los datos se hará a tres niveles: aplicando las Tics en el aula, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
¿Cómo difundiremos nuestra investigación?
¿Alguna otra información complementaria?
Título: Repercusiones de la aplicación
en el alumnado de Secundaria de las TICS en el área de Ciencias Sociales, Geografía
e Historia.
¿Qué
problema o pregunta queremos investigar?
- Planificar y organizar un modelo didáctico que sea aplicable en el aula por el profesor.
- Que nos aportará el proyecto al grupo de profesores que imparte la asignatura y que participa en la investigación.
- Qué nos aportará esta investigación a la práctica docente diaria.
¿Qué
sabemos ya sobre este tema?
Investigación
de la Universidad de Alicante sobre la aplicación de las TICS en las Ciencias
Sociales y la mejora de resultados:
Investigación
realizada en el I.E.S Las Salinas de la Manga del Mar Menor:
Integración
de las TICS en las Ciencias Sociales: http://www.eduteka.org/Editorial21.php
¿Cuál
puede ser la solución al problema o la respuesta a la pregunta?
La respuesta al primer problema o reto, se podría plantear a través del diseño de las unidades didácticas de una asignatura en concreto. En ella incluiríamos el desarrollo de las TICS, ajustándolas tanto al tipo de unidad, al tipo de enseñanza y al tipo de alumnado al que vamos aplicar la experiencia.
La respuesta al segundo problema o reto, sería pasar una encuesta entre los alumnos para que valoraran el uso de las Tics en el transcurso de la impartición de las unidades didácticas, para a continuación realizar un vaciado de los resultados y expresarlos a través de tablas y gráficas.
Además sería necesario que elaboráramos un informe cada uno de los profesores que participamos en el proyecto donde expusiéramos nuestras inquietudes, nuestra experiencia, las dificultades que nos hemos encontrado.
Otro indicador que nos permitirá evaluar la incidencia de las TICS en la impartición de la asignatura son los resultados de las evaluaciones, de los exámenes, etc.
La respuesta al tercer problema o reto será la puesta en común de todo el trabajo realizado y aplicar los resultados a nuestra práctica tanto a nivel curricular como a nivel metodológico.
¿Cómo
podemos recoger los datos?
La recogida de los datos se hará a tres niveles: aplicando las Tics en el aula, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
Observando su aplicación y elaborando una serie de informes donde reflejaremos nuestras inquietudes, dificultades que nos encontremos, nuestros progresos, etc.
Y por último pasaremos una encuesta a nuestros alumnos para que valoren la experiencia realizada, además valoraremos los resultados de las evaluaciones.
¿A quién o con quién
investigaremos?
Los alumnos participantes en el proyecto de investigación, serán los alumnos de dos grupos de 4º de la eso de la asignatura de Historia, abarcando desde los cursan la asignatura de manera ordinaria, los que cursan diversificación y los que cursan el programa bilingüe de inglés.
¿Cómo difundiremos nuestra investigación?
Las potenciales
interesados en esta investigación podrían ser el propio I.E.S, compañeros de
otras materias, revistas digitales como las de los portales de las Consejerías
de Educación, portales como PROCOMUN del Intef, webs especializadas como
Eduteka.
¿Alguna otra información complementaria?
Se puede
solicitar ser incluidos en las convocatorias que realizan los CFIE para crear
grupos de trabajo, seminarios en el I.E.S.
Estos proyecto ha sido consensuado con los profesores colaboradores del proyecto de aprendizaje sobre la "Primera Guerra Mundial", además se han involucrado otros profesores del departamento, y de otras áreas del Instituto como Tecnología, etc.
Red de aprendizaje para la difusión de la ABP "La Primera Guerra Mundial"
Todo aprendizaje basado en proyectos requiere una red de aprendizaje para la difusión del mismo. Cuanto mayor sea el número de personas que conozcan el proyecto, mayores aportaciones se realizarán al mismo, se enriquecerá y en definitiva se mejorará. Aquí os dejo un enlace con la representación gráfica de la red de aprendizaje que propongo para este proyecto:
http://prezi.com/g7j1tccsmpfh/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Hoy en día para la difusión de estos proyectos los medios que disponemos son muy variados: desde plataformas, blogs, redes sociales. Lo importante es elegir los cauces correctos, y definir su utilización. La estrategia que me planteo es la difusión a dos niveles:
1º nivel. Difusión en el centro: se realizaría primero a nivel de Departamento, para pasar a continuación a nivel de todo el Instituto e incluso a través del CFIE de referencia para nuestro centro.
2º nivel. Difusión fuera del centro: se realizaría a través de plataformas como Procomun, blogs especializados del Intef o en la plataforma de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en revistas especializadas, y por supuesto las redes sociales como Twitter, Facebook, Pinterest.
El apoyo de los profesores colaboradores es fundamental, se han involucrado totalmente en el proyecto. Este proyecto lo han aplicado en el aula, y lo han difundido a través de las redes sociales, y el profesor Óscar González a través de su pagina la " Senda de Clio" .
http://prezi.com/g7j1tccsmpfh/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Hoy en día para la difusión de estos proyectos los medios que disponemos son muy variados: desde plataformas, blogs, redes sociales. Lo importante es elegir los cauces correctos, y definir su utilización. La estrategia que me planteo es la difusión a dos niveles:
1º nivel. Difusión en el centro: se realizaría primero a nivel de Departamento, para pasar a continuación a nivel de todo el Instituto e incluso a través del CFIE de referencia para nuestro centro.
2º nivel. Difusión fuera del centro: se realizaría a través de plataformas como Procomun, blogs especializados del Intef o en la plataforma de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en revistas especializadas, y por supuesto las redes sociales como Twitter, Facebook, Pinterest.
El apoyo de los profesores colaboradores es fundamental, se han involucrado totalmente en el proyecto. Este proyecto lo han aplicado en el aula, y lo han difundido a través de las redes sociales, y el profesor Óscar González a través de su pagina la " Senda de Clio" .
domingo, 18 de mayo de 2014
Reflexión sobre el la participación en el Moocafé
El pasado viernes 16 de mayo entre las 20: 00 y las 21: 00 horas un Moocafé Virtual : aquí os dejo la convocatoría:
#Moocafévirtual Hangout en Goeogle+
Clara
Jueves, 15 de mayo de 2014 desde las 20:00 hasta las 21:00 (Hora de verano de Europa central Hora de España (Madrid))
El tema analizado era las posibilidades de los ABP y su inclusión en los currículo y en los centros escolares. Personalmente no pude participar a través de Hangout por problemas técnicos, pero si a través de Twitter, aportando algunas opiniones, aquí dejo la reseña:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)