Etiquetas

martes, 11 de marzo de 2025

Identificar una Fake News

 

 

TÍTULO DE LA NOTICIA

Los Eurodiputados aplauden el lanzamiento de misiles estadounidenses de Ucrania hacia Rusia

MEDIO EN EL QUE SE HA DIFUNDIDO

La Red Social X antiguamente Twitter

TIPO DE FAKE NEW

Malinformación Posverdad, Infodemia

EMOCIÓN QUE PROMUEVE LA NOTICIA

Dividir la opinión pública, generar rechazo hacia a uno de los  contendientes del conflicto y generar crispación dentro de los países de la UE

CARACTERÍSTICAS QUE TE DESPIERTAN SOSPECHA DE FAKE

La noticia (un vídeo) fui publicada el pasado 20 de Noviembre en la red X por una cuenta @RadioGenoa, conocida por difundir desinformación y menajes de vídeo. En el vídeo se ven a los Eurodiputados  aplaudiendo un discurso del presidente Ucraniano Volodímir Zelenski, indicando que estes respondían a la aprobación del lanzamiento de misiles estadounidenses hacia Rusia. La realidad es muy diferente. Lo que hace esta cuenta es retuitear un video de  un tuit del Eurodiputado alemán del AFD (partido de extrema derecha), Tomasz Froelich, donde decía lo siguiente: "Casi todo el Parlamento de la UE defiende a Zelenski, mientras que al mismo tiempo Ucrania, después de que EE.UU. diera luz verde, dispara el primer misil ATACMS contra Rusia". En ningún momento, sin embargo, Froelich afirma que los eurodiputados estuvieran aplaudiendo esa medida. Su post fue sacado de contexto,e insinuado por la cuenta @RadioGenoa y multiplicada a través de plataformas e idiomas de una red de usuarios, en varios idiomas, se puede contrastar el vídeo publicado en la página oficial de Parlamento de la UE y en la propia página del presidente ucraniano.

FINALIDAD DE LA PERSONA QUE CREA LA NOTICIA

Crear controversia, partiendo de bulos y   medias verdades, tratando de condicionar la política interna de los países de la UE.

POSIBLES CONSECUENCIAS DE SU DIVULGACIÓN

Difundir mensajes de odio, favorecer posiciones prorusas en Europa, generar una corriente anti-OTAN, y establecer dudas sobre la Identidad de Europa. La cuenta que divulgó este bulo, es conocida por difundir mensajes de contrarios a la Identidad de Género, la Inmigración, y vinculadas con posiciones de Extrema Derecha

FUENTES EN LAS QUE VERIFICAR LA NOTICIA

Algunos de los siguientes portales han verificado la noticia:

Euroverify: https://es.euronews.com/my-europe/2024/11/27/euroverify-no-los-eurodiputados-no-han-aplaudido-los-ataques-ucranianos-contra-rusia

VerificaEFE: https://verifica.efe.com/el-parlamento-europeo-no-ovaciono-el-lanzamiento-de-misiles-estadounidenses-de-ucrania-a-rusia/

 

IMAGEN SIGNIFICATIVA. Añade una imagen que te parezca que representa la noticia

Acompaño dos imágenes: una la publicación original en la red social X y otra la manipulación hecha por la cuenta @RadioGenoa

 



 

 


 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 26 de febrero de 2025

Puesta en práctica de una experiencia de la BNE escolar

 Dentro de la impartición de la materia de 2º de Bachillerato de Historia de España, uno de los temas más destacados es la Guerra de la Independencia y la Revolución liberal, que concluye con la Constitución de 1812. El análisis de esta llamativa obra titulada "Catecismo Civil de España". Pretende reflejar el pensamiento de la Junta Suprema Central, como máximo órgano de gobierno, en ausencia de Fernando VII y la ocupación napoleónica, y manifiesta las diferentes tendencias políticas existentes en España: liberalismo frente a Absolutismo, y la necesidad de implantar un régimen liberal en España. El documento es una fuente primaria

Investigando la BNE escolar y la BNE un recurso llamativa


Un recurso llamativo"Catecismo civil de España en preguntas y respuestas mandado imprimir de orden de la Junta Suprema" 

Este documento permite analizar el papel y el significado de la monarquía hispánica, las relaciones entre religión, Iglesia y Estado y por supuesto los cambios sociales y de mentalidad que se están produciendo en el periodo de la Guerra de la Independencia que coincide, con la caída del Antiguo Régimen y el intento de implantación de un Régimen Liberal





 https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000079711

martes, 25 de febrero de 2025

Resultados de la puesta en práctica de la Secuencia Didáctica sobre la Cartelería de la Batalla de Madrid durante la Guerra Civil y la creación de una revista digital

A la hora de diseñar este pequeño ABP tuvimos en cuenta, la poca disponibilidad horaria que disponemos en la materia de Historia de España, teniendo que adelantar esta actividad a la propia temporalización de la materia. Los resultados fueron muy satisfactorios, tanto con la creación de pequeños grupos, la realización del mismo y el resultado de la revista digital, que todavía no hemos concluido totalmente, ha sido un proyecto donde hemos combinado la contextualización y análisis histórico, con el diseño y elaboración de una revista digital. 

Secuencia Didáctica sobre la Cartelería de Propaganda durante la Batalla de Madrid

 Tema: el desafío que propone esta secuencia es el caso de la propaganda en la Guerra Civil, en concreto la cartelería alegórica a la defensa de Madrid.

 

Materia/as: Historia de España, Lengua Castellana y Literatura 2

 

Nivel: 2º Bachillerato

Historia de España

VINCULACIÓN CURRICULAR:  COMPETENCIAS, CRITERIOS Y SABERES

Competencias específicas y criterios de evaluación

5. Analizar críticamente el papel de las creencias y de las ideologías en la articulación social, en el uso del poder y en la configuración de identidades y proyectos políticos contrapuestos, a través del estudio de fuentes primarias y textos historiográficos y la fundamentación de juicios propios, para debatir sobre problemas actuales, transferir conocimiento, valorar la diversidad cultural y mostrar actitudes respetuosas ante ideas legítimas diferentes a las propias.

 

Criterios de evaluación

5.3 Emplear el rigor metodológico de la historia en el estudio de las grandes reformas estructurales que acometió la II República, identificando sus logros y las reacciones antidemocráticas que se produjeron y que derivaron en el golpe de Estado de 1936, aproximándose a la historiografía sobre la Guerra Civil y al marco conceptual del estudio de los sistemas totalitarios y autoritarios a través de la interpretación de la evolución del Franquismo.

 

Saberes básicos

A. Sociedades en el tiempo

El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual.

El proceso de construcción nacional en España. De la centralización política y administrativa a la formación y desarrollo del estado liberal.

Estudio comparado de los regímenes liberales y del constitucionalismo en España: de los inicios del régimen liberal y la constitución de 1812, los orígenes de la democracia, hasta la Constitución democrática de 1931. Términos y conceptos de la historia para el estudio de los sistemas políticos.

Ideologías y culturas políticas en la España contemporánea: conflictividad, sistemas políticos y usos del poder. Estudio de textos y contextos de las facciones, partidos y movimientos políticos, desde el carlismo y las distintas fuerzas monárquicas al republicanismo y el obrerismo revolucionario. El papel de los exilios en la España contemporánea y su contribución a la construcción de la Europa de las libertades.

La lucha por la igualdad y la justicia social: conflictividad, movimientos sociales y asociacionismo obrero. La acción del sujeto en la historia. La acción del estado y las políticas sociales.

El golpe de estado de 1936, la Guerra Civil y el Franquismo: aproximación a la historiografía sobre el conflicto y al marco conceptual de los sistemas totalitarios y autoritarios. Fundamentos ideológicos del régimen franquista, relaciones internacionales y etapas políticas y económicas. La represión, la resistencia, el exilio y los movimientos de protesta contra la dictadura por la recuperación de los valores, derechos y libertades democráticas.

 

 

Lengua Castellana y Literatura


B. Comunicación: Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta los siguientes aspectos:

1. Contexto: componentes del hecho comunicativo.

2. Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y medios de comunicación.

3. Procesos. Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.

Saberes básicos

CE6.1 Elaborar trabajos de investigación de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre diversos temas de interés académico, personal o social que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, con especial atención a la gestión de su almacenamiento y recuperación, así como a la evaluación de su fiabilidad y pertinencia; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.

CE6.2 Evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información.

Competencia específica y criterios de evaluación

C6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, con un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual, especialmente en el marco de la realización de trabajos de investigación sobre temas del currículo o vinculados a las obras literarias leídas.

 

RETO Y METODOLOGÍA

Os proponemos estudiar procesos de la historia de España a través del análisis de fuentes primarias (Cartelería) y de bibliografía específica de época. Debemos seleccionar un hecho histórico sobre el que buscaremos información en la BDH que nos servirá de base para conocerlo en profundidad.  Tomaremos como referencia la Batalla de Madrid, como hecho crucial, que, debido a su defensa, prolongó la Guerra Civil hasta abril de 1939, que tuvo repercusiones internacionales, con la llegada de las Brigadas Internacionales y levanto la moral y el espíritu de defensa del bando republicano.

 

EL RETO

La Batalla de Madrid, fue le epicentro sobre el que giró la Guerra Civil  ¿Qué papel habrá tenido la propaganda en el escenario de los hechos? ¿Cómo interpretamos hoy ese proceso histórico?

El proyecto que estamos iniciando es una invitación a situarse en le momento de la Batalla de Madrid, que objetivo tenía toda la cartelería de propaganda realizada por el Gobierno, se alertaba del peligro de la 5º Columna. Hay una serie de interrogantes.

Una buena forma de acercase al escenario es explorando fuentes primarias.

 

METODOLOGÍA


METODOLOGÍA

En nuestra propuesta sobre la Cartelería de la Guerra Civil, en concreto de la defensa de Madrid y teniendo en cuenta las limitaciones temporales de esta materia, apostamos por el aprendizaje cooperativo (en pequeños grupos) y en forma reducida.

 

 Recursos de la BDH y la Hemeroteca

 

Carteles con Madrid como temática

 

https://bnescolar.bne.es/node/135

 http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000227098&page=1

 

Momentos de la Secuencia

Nuestra secuencia se divide en tres partes:

 

Momento 1. EXPLORACIÓN DE LAS FUENTES E INDAGACIÓN HISTÓRICA

Plantear el reto

Viajar al pasado revisando los carteles de propaganda

Organizar los acontecimientos

 

Momento 2. ANÁLISIS DE LOS HECHOS

Los Carteles de Propaganda como medio transmisión de mensajes por parte de la Junta de Defensa de Madrid, tanto para elevar la moral de la población, reflejar la llegada de las brigadas internacionales, el miedo al fascismo, prevención ante el peligro de la 5º Columna. Asimismo, identificar a los protagonistas,

 

Momento 3: ¿QUÉ APRENDIMOS?

El tercer momento es la producción, que consistirá en la realización de una publicación digital donde analizarán desde un contexto histórico, el significado de cada cartel, cual su función y a que actores va dirigido.

 

La Evaluación: Las herramientas que utilizaremos serán las siguientes:

 

Cuestionario de autoevaluación sobre con preguntas sobre la Guerra Civil y la Batalla de Madrid.

 

·       ¿Cuáles fueron las causas del inicio de la Guerra Civil española?

·       ¿Por qué Madrid era el objetivo fundamental de los sublevados?

·       ¿Cómo se organizó la defensa de Madrid?

·       ¿Cuáles fueron las batallas más importantes alrededor de la capital?

·       ¿A qué ciudad fue trasladado el gobierno republicano?

·       ¿Cuál fue el papel de las Brigadas Internacionales?

·       ¿Quién era la Quinta Columna?

·       ¿Cuándo cayo Madrid en manos de las tropas franquistas?

 

 

Momento 2

 

Ficha de trabajo, que tiene como objetivo analizar cada uno de los carteles dentro de cada una de las fases de la defensa de Madrid, contextualizarlos adecuadamente y buscar a los protagonistas.

 

Momento 3

 

Rúbrica de evaluación de la realización de la revista digital

 

Reflexión final sobre el proyecto y conclusiones

 

¿Qué conclusiones habéis construido acerca del proceso histórico que analizasteis? ¿Y sobre el papel de la prensa?

¿Qué balance del desarrollo del proyecto hacéis? ¿Qué os ha aportado el trabajo y la reflexión grupal?

¿Modificaríais algo de lo hecho? ¿Darías alguna recomendación a tus colegas?

Esquema de Momentos

 

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN DE LAS FUENTES E INDAGACIÓN HISTÓRICA

Duración: 2 sesiones

Paso 1: Repaso del contexto histórico y p
planteamiento del reto.

Análisis de los carteles y publicación digital

Momento 2 Análisis de los Hechos

Paso 2: Viaje al pasado a través de los Carteles

Preguntas guía sobre los recursos consultados

Momento 3: Elaboración de la Revista Digital y Evaluación

Paso 3: Organizar los carteles en una revista digital, partiendo del siguiente guión:

 

- Línea de tiempo con Tiki-tok o Timeline 

- Esquema conceptual con Mindomo o similar

- Elaboración de la Revista digital con IUSSSU

 

Paso 4: ¿Sabemos qué sucedio? - Autoevaluación 

 

 

miércoles, 29 de enero de 2025

Como descubrí el curso BNEscolar: descubrir y crear experiencias de aprendizaje .

Hola a todos. Este curso lo descubrí en las redes sociales del INTEF, y a través de la Plataforma de formación en línea del INTEF. Para mi no es un curso nuevo, participé en la anterior edición del año 2020, y estoy interesado en profundizar y conocer las novedades de este curso. Como profesor que soy de Geografía e Historia, este curso me interesa especialmente, porque incluye cantidad de recursos que puedo aprovechar dentro del aula y la preparación de las clases. Es por ello, por lo que repito participación. Un saludo a todos y adelante. 

jueves, 21 de noviembre de 2024

Estrategia de Analítica de Aprendizaje de Datos en un Centro Educativo (I.E.S Perdouro de Burela)

 Introducción: En cualquier centro educativo, el manejo de los datos, para la gestión del mismo, es uno de los aspectos más delicados a los que se debe enfrentar cualquier equipo directivo, y por supuesto, profesores, padres y alumnos. Los datos que disponemos son diversos pero los podríamos clasificar de la siguiente manera: 

  •  Datos para la organización escolar: datos personales del alumnado, del profesorado, del PAS, etc, número de materias optativas, grupos por línea, desdobles, elaboración de horarios, guardias, Actividades Extraescolares, presupuestos del centro, gestión de redes sociales etc
  • Datos para el profesorado: información personal de los alumnos (tutores), las calificaciones del alumnado, las competencias, la actitud dentro del aula, el trabajo que realizan, las pruebas escritas, la formación del profesorado, los permisos que se tienen por no asistir a trabajar, los gastos que dispone cada departamento, evaluación de la práctica docente etc
  • Datos para el alumnado: las calificaciones, el grado de adquisición de competencias, las sanciones por conductas incorrectas, la justificación de faltas de ausencia, los permisos para actividades extraescolares, las becas, las vías de comunicación con los padres o tutores.
  • Datos para las familias: información sobre el rendimiento escolar, sobre su actitud dentro del aula, los boletines de notas y el grado de competencias adquirido, y las ausencias en los centros educativos, para su justificación

¿Cuáles son los problemas más comunes en el gestión  de estos datos? Básicamente son los siguientes: 

  • La cantidad de datos que se manejan.
  • Las múltiples  variables que se manejanPar
  • Como se pueden ser
  • La guardia y custodia de los mismos.
  • El grado de privacidad de los mismos
  • Protección de Datos.

¿Qué técnicas se pueden utilizar para gestionar este volumen de datos?

Lo primero utilizaremos diferentes enfoques, para tratar los datos: 

Para analizar el resultado de los datos académicos, emplearemos el cuestionario de Moodle, para obtener una estadística inferencial.

Para realizar informes predictivos de los datos se basaría en categorizar los datos , para a continuación jugando con varias variables, podemos predecir posibles casos de fracaso escolar, creando modelos predictivos, e introduciendo lo datos. 

Partiendo del volumen de datos obtenidos y organizados anteriormente, podemos diseñar algunos modelos de apoyo al diseño instruccional, utilizando el Modelo ADDIE, coordinando su seguimiento con la labor tutorial, y el apoyo del Departamento de Orientación.

Sirva que todo este trabajo con los datos no es un mera creación de un modelo que sirve para todo el alumnado, sino que deber ser adaptado a las necesidades de nuestro alumnado, personalizándolo. 

Otros de los campos donde son muy útiles la análitica de datos, centrado en la gobernanza digital, que sirva para la toma de decisiones en ámbitos como: 

  • Mejora en el diseño y aplicación del currículo.
  • Diseño de horarios y aprovechamiento de espacios.
  • Planificar el uso de recursos y asimismo que sirva de base para el  Plan Digital de Centro.
  • Planificar el diseño a la hora de ofertar materias en un centro y solicitar profesorado.

Y por último para garantizar la privacidad y la protección de datos del centro aplicariamos el Cuestionario DELICATE, basado en los siguientes puntos: 

  • ¿Cuál será el valor añadido? para la organización, para el alumnado o para el profesorado.
  • ¿Cuáles son los derechos de las personas interesadas? marco regulatorio o legal.
  • ¿Qué datos serán recopilados?, ¿con qué propósito?
  • ¿Cuánto tiempo serán almacenados?
  • ¿Quién o quiénes tendrán acceso a ellos?
  • ¿A qué datos tenemos ya acceso?, ¿por qué no son suficientes?
  • ¿Por qué se nos permite recopilar datos adicionales?
  • Actitud abierta y transigente sobre las preocupaciones en cuanto a la privacidad.
  • Proporcionar acceso a las personas sobre sus datos personales recopilados.
  • Cuidar la formación y cualificación del personal responsable del tratamiento de datos.
  • Pedir consentimiento informado previo a la recopilación de datos.
  • Definir de forma clara y entendible cada pregunta del consentimiento.
  • Ofrecer la posibilidad de optar por no participar en la recopilación de datos sin consecuencias.
  • Anonimizar los datos tanto como sea posible.
  • Agregar datos para generar modelos de metadatos abstractos 
  • Vigilar regularmente quiénes han accedido a los datos.
  • Actualizar los consentimientos si el análisis de datos cambia en propósito, intenciones u objetivos.
  • Asegurar que el almacenamiento de los datos satisface los estándares internacionales de seguridad.
  • Asegurar que los agentes externos satisfacen el marco regulatorio de nuestra organización y territorio.
  • Realizar un contrato que establezca claramente las responsabilidades en la seguridad de los datos.
  • Los datos solo podrán ser utilizados para los usos previstos y nunca con otros propósitos.

Este cuestionario satisface la legislación nacional en protección de Datos, siendo el responsable del mismo, el titular físico del centro educativo, en nuestro caso la Consejería de Educación y su representante en el centro que es el director/a del mismo con el apoyo de la Inspección Educativa.